jueves, 11 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

El andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” nos permitió obtener un breve diagnóstico acerca del uso y manejo que nuestros alumnos hacen del Internet, encontramos que, a diferencia de nosotros, ellos (la mayoría) encuentran natural y sencillo el navegar por la red.
En cuanto a lo que corresponde al reservorio encontramos básicamente 2 usos: 1.- La búsqueda de información rápida para cumplir con las tareas escolares, sin embargo no les preocupa la veracidad y calidad de las mismas, por lo tanto, muchas de las veces, se limitan a copiar y pegar y 2.- Descargar programas que les permiten bajar música, videos, imágenes, películas, juegos y hasta pornografía, aquí manifiestan un mayor interés e incluso cuentan con cierto dominio de esta habilidad.
Por otra parte, encontramos que el uso de la red como espacio social de acción individual y colectiva constituye el uso principal que los jóvenes hacen del Internet; en la mayoría de los casos el primer contacto que tienen es abrir su cuenta de correo electrónico y el chat o el Messenger. Consideran que es un medio de entretenimiento y les permite mantener contacto con familiares y amigos, además de ser un espacio para conocer gente y compartir parte de su vida en sitios como My Space, Hi5 y Metroflog. En nuestro plantel encontramos como claro ejemplo un sitio llamado “La jaula”, donde los jóvenes intercambian mensajes con otros alumnos de la escuela y de planteles cercanos.
Ahora bien dentro de las estrategias que pudiéramos implementar para aprovechar los saberes de nuestros alumnos dentro del aula mencionaremos las siguientes:
1.- Realizar una encuesta que nos permita identificar a aquellos alumnos que cuentan con los conocimientos y habilidades en el uso del Internet
2.- Una vez identificados serán los monitores del trabajo de equipo.
3.- Los monitores serán guías en la búsqueda e intercambio de información entre los alumnos del grupo y hacia los docentes.
4.-Cabe destacar que el papel del docente debe ser sumamente activo, como en el caso de las Web Quest, donde el profesor debe interesarse en navegar por la red y conocer páginas que ofrezcan información de calidad, mismas que recomendarán a los estudiantes.
5.- Incidir en la reflexión ética sobre el uso de la información recabada en sitios como YouTube, haciendo hincapié en el valor del respeto y la dignidad humana.
Lo interesante de este análisis es la última parte: ¿Quiénes van a enseñar a quién, qué les van a enseñar y en dónde? Como respuesta a la primera pregunta; por mi parte, no considero tener los conocimientos suficientes para enseñar a mis alumnos el uso de Internet y creo también que ellos, aún cuando algunos tengan las posibilidades, no cuentan con la formación, es decir, los conocimientos que sustentan las habilidades así como los valores y actitudes para enseñar este recurso. También observamos que si bien hay alumnos que tienen los recursos necesarios para hacer uso de la red, hay muchos casos en que los jóvenes carecen de la posibilidad de accesar frecuentemente a este medio. Aquí encontramos otra dificultad: no hay un conocimiento homogéneo entre los alumnos de un mismo grupo, lo que dificulta aún más la labor del docente.
Dado que nuestras habilidades como docentes se ven limitadas, podemos inducir el qué buscar, pero seguramente ellos nos enseñarán las formas de donde encontrar, intentando conformar un binomio en el quien va a enseñar a quien, que se va a enseñar y donde se hará.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia


MI PRESENTACION
Soy Médico Veterinario Zootecnista y llevo 11 años en la DGETI, de los cuales fui director del Cetis 97 por 5 años y 6 mas como docente en el Cetis 37 de ciudad Neza y al mismo tiempo desempeñando el puesto de Jefe de departamento de Servicios Escolares en el turno vespertino. Pienso que la vida me ha conducido a esta labor que realmente desempeño con el mejor de mis esfuerzos porque la convivencia con los alumnos me brinda muchas satisfacciones y aprendo constantemente de ellos encontrándome sumamente contento de poder colaborar con mi pequeño grano de arena en el futuro de mis alumnos y en el desarrollo de mi país. Tengo 56 años de edad y espero seguir colaborando con mi país desempeñando las funciones docentes que me sean encomendadas por las autoridades superiores. Si mas por el momento les envío un afectuoso saludo PABLO RUBI.
MI CONFRONTACION CON MI DOCENCIA
Mi profesión de origen es Médico Veterinario Zootecnista, egresado de la U.N.A.M. Siendo estudiante trabajé en el aeropuerto de la ciudad de México en Sanidad Animal. Posteriormente trabajé con ganado de lidia y caballos en la ganadería de Huichapan, Hgo. y con ganado productor de leche. Posterior a esto, tuve trabajos relacionados con mi profesión como en SAGARPA, con alimentos balanceados en Conasupo y después en otras actividades que por necesidad me fueron alejando de profesión.
Dentro de otros trabajos fui Director de Distribución de la Lotería Nacional, y estando en esta actividad me invitaron a trabajar como docente en el CBTIS 29.
Decidí aceptar la oferta y ahí empezó mi labor como docente.
En1998 fui Director del CETIS 97 en Texcoco por 5 años. Del CETIS 97 pasé al CETIS37 y voy a cumplir en este plantel 6 años de los cuales he sido Jefe de Departamento de Servicios Escolares 4 años, pero nunca he dejado de dar clases.
Hace 17 años, estando en Conasupo tuve una hemorragia cerebral y fui operado con pocas expectativas de salir bien, pero pienso que Dios me tenía algunos pendientes en este mundo y después de ingresar a la docencia. me doy cuenta que este era el camino a seguir pues es la labor mas satisfactoria que he tenido pues me deja satisfacciones diariamente y es altamente satisfactorio haciendo que me sienta orgulloso por todo lo que siento en esta labor, siendo lo mejor que me ha sucedido.
Mi compromiso con los jóvenes y mi país cada vez se fortalece mas porque siento que estoy aportando un grano de arena al futuro de nuestros jóvenes al trabajar en la educación media superior dado que es una etapa en la que necesitan mayor apoyo. Todo esto a pesar de que en nuestro sistema los programas siempre llegan tarde y hay mucha presión para elaborar las secuencia didácticas y a preparar el trabajo semestral así como el diario. Así mismo a veces estoy insatisfecho o molesto porque cada 6 meses cambian contenidos o los modifican y hemos creado confusión en varias generaciones. Así también es molesto que algunos compañeros no quieran trabajar en equipo.
Finalmente comento que no quisiera dejar de ser docente nunca.
PABLO RUBI.
COMO PERCIBO MI DOCENCIA
Para un servidor la docencia es un proceso continúo que exige un esfuerzo cotidiano para la transmisión de conocimientos y de valores reflejadas en actitudes con los cuales los alumnos tienen que contar para su mejor desarrollo y calidad de vida.
Como ejemplo de un día de clases en la materia de Anatomía y fisiología después de haber visto el tema de la célula y el de los tejidos, desarrollando la fase de apertura con los conocimientos previos del alumno y realizando un repaso de lo visto anteriormente se procede a las actividades de desarrollo, y se empieza a trabajar en equipos con piernas de pollo que fueron solicitadas anteriormente abriéndolas por capas y por medio de exposición describir los diferentes tejidos y de que tipo de células están compuestos.
Con esto se busca lograr un aprendizaje significativo que impacte al alumno, ya que refleja actividades cotidianas, pero además se fomenta desarrollo de valores reflejados en actitudes como el respeto, la tolerancia, así como provocar en los alumnos hábitos de seguridad personal e higiene altamente necesarios en un laboratorista clínico. Posteriormente se llega a la fase de cierre con una lluvia de ideas para llegar a las conclusiones.
En una palabra percibo mi docencia como compromiso hacia los jóvenes que recibo llenos de expectativas y aspiraciones, pero también hacia mi país, mi cultura, y hacia mi mismo.