El andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” nos permitió obtener un breve diagnóstico acerca del uso y manejo que nuestros alumnos hacen del Internet, encontramos que, a diferencia de nosotros, ellos (la mayoría) encuentran natural y sencillo el navegar por la red.
En cuanto a lo que corresponde al reservorio encontramos básicamente 2 usos: 1.- La búsqueda de información rápida para cumplir con las tareas escolares, sin embargo no les preocupa la veracidad y calidad de las mismas, por lo tanto, muchas de las veces, se limitan a copiar y pegar y 2.- Descargar programas que les permiten bajar música, videos, imágenes, películas, juegos y hasta pornografía, aquí manifiestan un mayor interés e incluso cuentan con cierto dominio de esta habilidad.
Por otra parte, encontramos que el uso de la red como espacio social de acción individual y colectiva constituye el uso principal que los jóvenes hacen del Internet; en la mayoría de los casos el primer contacto que tienen es abrir su cuenta de correo electrónico y el chat o el Messenger. Consideran que es un medio de entretenimiento y les permite mantener contacto con familiares y amigos, además de ser un espacio para conocer gente y compartir parte de su vida en sitios como My Space, Hi5 y Metroflog. En nuestro plantel encontramos como claro ejemplo un sitio llamado “La jaula”, donde los jóvenes intercambian mensajes con otros alumnos de la escuela y de planteles cercanos.
Ahora bien dentro de las estrategias que pudiéramos implementar para aprovechar los saberes de nuestros alumnos dentro del aula mencionaremos las siguientes:
1.- Realizar una encuesta que nos permita identificar a aquellos alumnos que cuentan con los conocimientos y habilidades en el uso del Internet
2.- Una vez identificados serán los monitores del trabajo de equipo.
3.- Los monitores serán guías en la búsqueda e intercambio de información entre los alumnos del grupo y hacia los docentes.
4.-Cabe destacar que el papel del docente debe ser sumamente activo, como en el caso de las Web Quest, donde el profesor debe interesarse en navegar por la red y conocer páginas que ofrezcan información de calidad, mismas que recomendarán a los estudiantes.
5.- Incidir en la reflexión ética sobre el uso de la información recabada en sitios como YouTube, haciendo hincapié en el valor del respeto y la dignidad humana.
Lo interesante de este análisis es la última parte: ¿Quiénes van a enseñar a quién, qué les van a enseñar y en dónde? Como respuesta a la primera pregunta; por mi parte, no considero tener los conocimientos suficientes para enseñar a mis alumnos el uso de Internet y creo también que ellos, aún cuando algunos tengan las posibilidades, no cuentan con la formación, es decir, los conocimientos que sustentan las habilidades así como los valores y actitudes para enseñar este recurso. También observamos que si bien hay alumnos que tienen los recursos necesarios para hacer uso de la red, hay muchos casos en que los jóvenes carecen de la posibilidad de accesar frecuentemente a este medio. Aquí encontramos otra dificultad: no hay un conocimiento homogéneo entre los alumnos de un mismo grupo, lo que dificulta aún más la labor del docente.
Dado que nuestras habilidades como docentes se ven limitadas, podemos inducir el qué buscar, pero seguramente ellos nos enseñarán las formas de donde encontrar, intentando conformar un binomio en el quien va a enseñar a quien, que se va a enseñar y donde se hará.
En cuanto a lo que corresponde al reservorio encontramos básicamente 2 usos: 1.- La búsqueda de información rápida para cumplir con las tareas escolares, sin embargo no les preocupa la veracidad y calidad de las mismas, por lo tanto, muchas de las veces, se limitan a copiar y pegar y 2.- Descargar programas que les permiten bajar música, videos, imágenes, películas, juegos y hasta pornografía, aquí manifiestan un mayor interés e incluso cuentan con cierto dominio de esta habilidad.
Por otra parte, encontramos que el uso de la red como espacio social de acción individual y colectiva constituye el uso principal que los jóvenes hacen del Internet; en la mayoría de los casos el primer contacto que tienen es abrir su cuenta de correo electrónico y el chat o el Messenger. Consideran que es un medio de entretenimiento y les permite mantener contacto con familiares y amigos, además de ser un espacio para conocer gente y compartir parte de su vida en sitios como My Space, Hi5 y Metroflog. En nuestro plantel encontramos como claro ejemplo un sitio llamado “La jaula”, donde los jóvenes intercambian mensajes con otros alumnos de la escuela y de planteles cercanos.
Ahora bien dentro de las estrategias que pudiéramos implementar para aprovechar los saberes de nuestros alumnos dentro del aula mencionaremos las siguientes:
1.- Realizar una encuesta que nos permita identificar a aquellos alumnos que cuentan con los conocimientos y habilidades en el uso del Internet
2.- Una vez identificados serán los monitores del trabajo de equipo.
3.- Los monitores serán guías en la búsqueda e intercambio de información entre los alumnos del grupo y hacia los docentes.
4.-Cabe destacar que el papel del docente debe ser sumamente activo, como en el caso de las Web Quest, donde el profesor debe interesarse en navegar por la red y conocer páginas que ofrezcan información de calidad, mismas que recomendarán a los estudiantes.
5.- Incidir en la reflexión ética sobre el uso de la información recabada en sitios como YouTube, haciendo hincapié en el valor del respeto y la dignidad humana.
Lo interesante de este análisis es la última parte: ¿Quiénes van a enseñar a quién, qué les van a enseñar y en dónde? Como respuesta a la primera pregunta; por mi parte, no considero tener los conocimientos suficientes para enseñar a mis alumnos el uso de Internet y creo también que ellos, aún cuando algunos tengan las posibilidades, no cuentan con la formación, es decir, los conocimientos que sustentan las habilidades así como los valores y actitudes para enseñar este recurso. También observamos que si bien hay alumnos que tienen los recursos necesarios para hacer uso de la red, hay muchos casos en que los jóvenes carecen de la posibilidad de accesar frecuentemente a este medio. Aquí encontramos otra dificultad: no hay un conocimiento homogéneo entre los alumnos de un mismo grupo, lo que dificulta aún más la labor del docente.
Dado que nuestras habilidades como docentes se ven limitadas, podemos inducir el qué buscar, pero seguramente ellos nos enseñarán las formas de donde encontrar, intentando conformar un binomio en el quien va a enseñar a quien, que se va a enseñar y donde se hará.
 

Qué tal pablo coincidimos en el aspecto de que al jóven hay que darle los elementos necesarios así como el que ellos se identifican más con los usos tecnológicos, es importante estar a la par de ellos para brindarles todo el apoyo que requieren.
ResponderEliminarSaludos.
Atte. Heriberto Zapién Gonzalez
Hola Pablo, es interesante tu intervencion ya que es la misma duda que tengo, pero pienso que quizás todo sea porque no hemos normado y utilizado estas herramientas para la enseñanza en nuestro medio ya que todavía estamos en pañales, siento que más adelante cuando todo esto esté sistematizado y esto sea una forma común de enseñar se va a dar fácil todo, pero por lo pronto hay que estar abiertos a la recepción de ideas.
ResponderEliminarFelicidades y espero ya hayas aprendido a subir fotos ya que lo puedes hacer cuando estes editando la información le das clic en insertar fotos y ahí te va guiando.
Hasta pronto
José Luis
Hola compañero Pablo, al realizar la lectura de su blog me dí cuenta que sus estudiantes al igual que los de mi plantel, se les facilita el uso del internet como medio de interacción y consulta, eso resulta interesante puesto que aún teniendo o no los recursos económicos buscan la forma para utilizarlo. Me agrada el contenido de su blog porque menciona la estrategia que efectuará con sus estudiantes.
ResponderEliminarReciba mis felicitaciones por su actividad realizada y de igual forma le agradezco la invitación.
Reciba saludos de su compañera
Laura R.M.